![]() @sukosomoza | Google + |
Ducati nos sorprendió en el pasado Gran Premio de San Marino cuando Michele Pirro salió a pista durante uno de los entrenamientos libres del sábado con una Desmosedici GP16 equipada con una llanta trasera totalmente cubierta. La fábrica de Borgo Panigale no quiso hacer comentarios sobre este componente, disparando así la rumorología en la Red, que apuntaba fundamentalmente en dos direcciones.
La primera, y más lógica, parece guardar relación con la aerodinámica, una técnica muy trabajada en el mundo del ciclismo en pista, que lleva décadas utilizando llantas traseras sin radios, de una sola pieza, para mejorar la aerodinámica y evitar turbulencias en el tren trasero. Ducati fue la primera en recuperar los alerones en MotoGP el año pasado, y ahora que Dorna y la FIM los han prohibido, podría ser pionera en el uso de este tipo de llantas, de momento permitidas por el reglamento.
Sin embargo, medios como MCN apuntan en otra dirección, relacionada en este caso con la Fórmula 1. ¿Está trabajando Ducati en algún tipo de KERS mecánico? Según Simon Patterson, la Ducati de Michelle Pirro podría haber montado un sistema de frenada regenerativa capaz de aprovechar la energía desprendida en las frenadas para aumentar de forma puntual la potencia de la Desmosedici.
Mientras que el KERS utilizado en la Fórmula 1 acumula esa energía en las baterías -para que el piloto la aproveche posteriormente en una aceleración activando un motor eléctrico-, en el caso de la Ducati se estaría empleando algún tipo de volante de inercia mecánico que el piloto podría accionar de forma puntual a la hora de adelantar o defender su posición.
En el hipotético caso de que Ducati esté experimentando con este sistema, no sería la primera vez que vemos un KERS en el Mundial de Motociclismo. En 2008, KTM ya lo introdujo en su 125 durante el Gran Premio de Valencia, cuando el japonés Tommy Koyama disputó la última cita del año con una moto que equipaba un sistema de frenada regenerativa capaz de acumular la energía en unos condensadores. En las rectas, Koyama veía incrementada la potencia en el motor de su KTM en casi 3 cv, permitiéndole entre otras cosas adelantar a 10 pilotos en sólo tres curvas... aunque luego terminase en el suelo.
Este sistema fue rápidamente prohibido por la FIM después de la presión ejercida por el IRTA, la asociación de equipos, un día antes del inicio del Gran Premio de España en Jerez, motivando las quejas de KTM.
El KERS de Aoyama era visible en un lateral de su KTM
Desde la fábrica italiana, el supervisor del equipo Ducati Team, Davide Tardozzi, ha explicado al portal GPone.com que "el KERS es algo que está prohibido, y Ducati no está trabajando en nada que no sea perfectamente legal y esté de acuerdo al reglamento".
Sin entrar en detalles sobre el accesorio probado por Pirro, Tardozzi recordó que "el reglamento actual en temas de aerodinámica está escrito de modo que la Dirección Técnica tiene un poder absoluto para consentir o prohibir algo. Más alla de eso, no comprendemos la filosofía actual de MotoGP. La de Ducati se basa en la innovación, experimentar cosas nuevas y después introducirlas en las carreras para poder pasarlas finalmente a la producción en serie. Está dentro de nuestro ADN".
Y añade: "En los próximos años introduciremos nuevos conceptos. MotoGP debe ser un banco en el que probar las novedades que tenemos en mente. En caso contrario, ¿qué nos iba a diferencia de las Superbikes?".
Sea un KERS o no, lo que está claro es que Ducati es, a día de hoy, la marca que más apuesta por la experimentación en el Mundial de Motociclismo.